domingo, 29 de diciembre de 2013

El tiempo entre costuras.

Mucho he tardado en hacer una referencia a esta novela y serie de tv de tanto éxito de la que me confieso un gran seguidor.
Me encantó el libro cuando lo leí. Lo recomendé a muchas personas y creo que a ninguna le ha decepcionado.
De la novela solo voy a comentar la parte que se desarrolla de Marruecos por ser el lugar donde actualmente resido.
La historia transcurre en los años 30 y 40 del siglo pasado cuando el norte de Marruecos era el Protectorado español y Tetuán la capital.
Tánger fue un territorio que entre 1923 y 1940 tenía status internacional. Es decir, gobierno y administración estaba en manos de una comisión internacional compuesta por una serie de países. ( España, Francia y el Reino Unido, uniéndosele posteriormente Portugal, Bélgica, Paises Bajos e Italia). En 1940 España se anexionó el territorio al Protectorado en Marruecos.
La protagonista, Sira y su novio llegan en barco desde España con la intención de progresar en los negocios con la ayuda de las joyas que el padre de Sira la había legado. Es entonces cuando se puede apreciar una panorámica de Tánger desde el mismo barco. Una vez en la ciudad se pueden ver la antigua Avenida de España, los edificios de las antiguas aduanas, el decadente hotel Continental y la medina con su zoco. (Ojo! La medina es la ciudad antigua amurallada, el zoco es el barrio comercial).



Tánger. Av. de España
Antigua Av. de España.
Ahora Av. Mohammed VI. Tánger

Tánger. Boulevard
Mismo lugar bastantes años más tarde. 
(Edificio de los Toledanos)

Sira debe huir de esa ciudad y recala en Tetuán, la “paloma blanca”.
Hace poco estuve allí y si no fuera porque los ciudadanos que allí residen son marroquíes yo hubiese creído que me encontraba en una pequeña ciudad de provincia española.
Sin embargo lo más espectacular de esa ciudad es la medina. Patrimonio de la humanidad, perderse por sus callejuelas es algo fuera de lo común.
Allí Sira renace gracias a la ayuda de “la Candelaria” propietaria de la pensión donde se aloja y otros personajes como el Comisario y su vecino Félix.
Una de las escenas más impactantes es cuando debe trasladar por la ciudad una gran cantidad de pistolas de contrabando. Sale de la pensión, atraviesa parte de la ciudad (medina) y llega a la estación de ferrocarril, de 1918, que unía Tetuán con Ceuta. En la realidad las imágenes corresponden a la estación de la localidad de Mellalyen, cercana a Tetuán. Dicha línea se encuentra abandonada.
Tetuán. Avd. Mohamed V (antigua Generalísimo)
Misma avenida. Actualidad
Tetuán. Estación

Tetuán. Medina

Dos ciudades del norte de Marruecos muy influidas por España.
Y un consejo, leed el libro. Vale la pena!!!!