sábado, 6 de septiembre de 2014

Artículo de Javier Casquiero en el periódico El País del sábado 06.09.2014



El escaparate de la modernidad de Marruecos muestra su lado oscuro 

El degollamiento de un senegalés en Tánger evidencia los problemas de integración en la urbe 

JAVIER CASQUEIRO

“Tenemos que aprender a vivir juntos como hermanos o moriremos juntos como tontos”. La cita es de Martin Luther King y figura en uno de los últimos mensajes que colgó este verano en su Facebook Charles Paul Alphonse Ndour, un senegalés de 26 años que murió degollado en la madrugada del sábado pasado en el conflictivo barrio de Bujalef, a las afueras de la ciudad de Tánger. El asesinato de Ndour, supuestamente a manos de jóvenes marroquíes que irrumpieron en su casa con cuchillos y a gritos, reproduce algunas pautas de un suceso similar que ocurrió en el mismo barrio a mediados de agosto, y otro hace ya un año con otro inmigrante que fue lanzado desde lo alto de un edificio. 
El perfil en las redes de Charles Ndour, que tenía permiso de residencia en Marruecos, retrata a un joven preocupado con la integración y los valores sociales. Su muerte dio lugar a una violenta ola de protestas de cientos de subsaharianos indignados. El asesinato aún no ha sido aclarado (tres marroquíes permanecen encarcelados) pero evidencia el problema que vive Tánger con la inmigración, tanto la de los subsaharianos que se ocultan en ella esperando saltar a Europa, como la de los propios marroquíes que llegaron en aluvión del campo para nutrir el sueño grandilocuente de una ciudad en decadencia que pretende convertirse en el escaparate de la modernidad marroquí.No se ven muchos subsaharianos por el centro de Tánger. Sí se encuentran, en algunos semáforos y cruces, niños sirios que enseñan su pasaporte de refugiados para pedir alguna limosna. Los subsaharianos acuden a la parroquia católica del arzobispado que dirige el gallego Santiago Agrelo a reclamar ayuda o medicinas, y cuentan casi siempre la misma historia: llevan años vagando por África, padeciendo todo tipo de males en el camino hacia la meca del Estrecho, dicen que tienen buena formación y no se sienten integrados en Marruecos. No se atreven a emplear la palabra racismo. Intentan no llamar la atención ni hacer ruido. Hasta que revientan, como sucedió tras el asesinato de Ndour. 

Sí llama la atención la cantidad de mujeres jóvenes con velo por la calle de México, una zona muy comercial en el centro de una villa que disfrutó a mediados del siglo pasado de un estatuto internacional tan abierto que le confirió un paisaje urbano cosmopolita muy atrayente. Ahora bastantes jóvenes pasean o compran luciendo diferentes tipos, tamaños y combinaciones de pañuelos. Las lugareñas de toda la vida ni lo entienden ni lo comparten. 
Amal Boussouf, que lleva 15 años al frente de la Cámara de Comercio española y recibió de su madre una educación abierta y moderna en su juventud, constata esos problemas: “Yo ya no paseo. No salgo si no es en coche. A veces notas mucho acoso. Sí, es verdad, se han dado pasos atrás en el tema de la integración de la mujer. Hay mucho velo que no es de Marruecos. Son de gente que ha vivido fuera, en la emigración o en el campo, que han llegado atraídas por las oportunidades y quieren imponer sus leyes y se sorprenden de ver a una mujer sola, vestida a la manera occidental y conduciendo su propio coche”. Ha recibido algunos insultos y no es la única. Inass Slimati, traductora local, cuenta la misma experiencia. Algunas tangerinas se sienten desubicadas. 
Lo que sí se ve por toda la ciudad son obras, zanjas, grúas, hormigón fresco y enormes hoteles en construcción. La cornisa marítima se está renovando, las avenidas se van ajardinando y proliferan los paneles que anuncian proyectos relucientes. Se llama Tánger Metropole y es el objetivo estrella del país. Se trata de renovar del todo una ciudad mitificada, pero también abandonada durante el reinado de Hassan II. 
Para ejecutar esa visión, el propio rey Mohamed VI, con la implicación de 12 ministerios y ocho organismos públicos, impulsó un plan hace justo un año para desarrollar en un lustro más de 100 proyectos con una inversión inicial de 800 millones de euros. La meta es remozar la villa y duplicar la población hasta casi dos millones de personas. 
Esa ebullición, evidente en todas las esquinas, tiene muchos atractivos y algunas fugas que de vez en cuando estallan. Tánger, su presente y futuro turístico, su zona franca y el puerto Tánger Med son un polo de atracción para todo el país. Los jóvenes marroquíes más formados, con carrera, que dominan idiomas y han vivido un tiempo fuera, vuelven para instalarse alrededor de las grandes firmas multinacionales que pagan mejor sus talentos. Es el caso de Ilham Jalil, directora de la Zona Franca: “Estudié en Barcelona pero me vine aquí muy animada porque hay mucha diversidad de gente, estás en avión a una hora de Madrid y a dos de París, y la calidad de vida y la oferta son muy interesantes”. Jalil es joven, dispuesta y preparada, y habla estupendamente cuatro idiomas. 
Los obreros de ese orgulloso sueño no disfrutan del mismo Tánger. Malviven en Bujalef y Bani Makada, el barrio más duro de la ciudad, con fama de ser el campo de cultivo para las bandas de narcotráfico y el salafismo más radical. Marcel Amyeto, secretario general del sindicato de trabajadores inmigrantes, introduce ese factor al apuntar que los agresores del senegalés degollado hace una semana procedían de Bani Makada. 
El Gobierno sostiene, en boca del administrador urbanístico de Tánger Metropole, Abdellatif Brini, que ha hecho mucho por la integración de esos barrios pobres, con grandes iniciativas de viviendas sociales, y que ahora debe ocuparse de mejorar las zonas donde reside la clase media que sostendrá el futuro de la ciudad. 

domingo, 6 de abril de 2014

El barrio tangerino de Iberia


Iberia es una zona del centro de la ciudad de Tánger donde se encuentra la llamada manzana española.
Supongo que el nombre del barrio viene de ahí. Y no es para menos: allí nos encontramos El Consulado de España, El colegio español de enseñanza infantil y primaria Ramón y Cajal, el instituto español Severo Ochoa, el Instituto Cervantes y por último el Hospital español.
Por partes: El Consulado ejerce las funciones habituales y que no voy a entrar a detallar.
Consulado
El colegio Ramón y Cajal gratuito para los alumnos de nacionalidad española.
Colegio
 El instituto Severo Ochoa con unos 500 alumnos gratuito también para españoles.
Instituto
El Instituto Cervantes cuya función es la enseñanza del español.
Cervantes
Y por último El Hospital español que actualmente es una residencia de ancianos y centro de atención primaria que dirige en Dr. Cañadas. Aquí os dejo un enlace a una web donde se comenta el funcionamiento: Calle del Agua, hospital español.

Hospital
Un fuerte abrazo a mi amigo Germán que andará por Cantabria y con el que estuve paseando por este barrio para obtener algunas de estas fotos. Que te vaya bonito!!!!


miércoles, 19 de febrero de 2014

Vuelos Barcelona-Tánger


Muchas amistades se sorprenden cuando les comento el precio del viaje en avión desde Barcelona a Tánger y regreso.

De las tres empresas que realizan ese trajecto (Royal Air Maroc, Air Arabia y Vueling/Iberia) yo he viajado con dos: Vueling, la compañía de bajo coste de Iberia y Airarabia que tiene su sede en el emirato de Sharjah (uno de los siete Emiratos Árabes Unidos). 





Vueling tienen tres vuelos por semana: Martes, jueves y sábados.
La salida de Barcelona es desde la nueva Terminal 1 siendo normalmente a las 12.40 h. con llegada a las 13.25 h. de Marruecos, que es una hora menos que en la Península.
Algunos días (domingos) sale a las 10.05 h. con llegada a las 10.50 h. 
El vuelo suele tardar por lo tanto unos 90 minutos. Un viaje muy cómodo.
Los vuelos desde Tánger salen a las 14.10 horas, llegando a Bcn a las 16.50 h. Los domingos salid a las 11.35 y llegada a las 14.15 h.
El precio con promociones puede salir por 85 €. 
El precio más normal, comprando eso sí, con algo de antelación puede ser de unos 110 €. 
Vueling está en calidad bastante por encima de otras "low cost". 
El trato del personal es muy correcto. 
No suele tener retrasos. Cobran eso sí, por facturar maleta en bodega así como por consumir sus aperitivos. 

Airarabia Maroc tiene precios similares y me ha sorprendido gratamente: los asientos tienen más espacio para las piernas!!!!!
Vuela de Barcelona a Tánger los miércoles, viernes y domingos con salida a las 10.50 h y llegada a las 11.40 h.
Tánger-Barcelona vuela los mismos días con salida a las  20.20 h y llegada a las 22.55 h. También cobran por equipaje en bodega y por aperitivos. Con respecto a Vueling tiene una diferencia negativa: sólo permite 7 kg de equipaje en cabina (Vueling 10 kg).

Proximamente tengo que viajar con la Royal Air Maroc. Ya comentaré.

Para entrar en Marruecos es obligatorio el pasaporte pero NO hace falta visado. La policía marroquí de fronteras chequea uno por uno a todos los viajeros, sean nacionales o extranjeros. Y registran en sus bases de datos todos los movimientos fronterizos. De ahí que a veces sea un poco engorroso esperar las colas, pero la verdad es que suelen ser muy amables.
En cuanto a la compra de dirhams, os diré que en el aeropuerto no es el mejor lugar para cambiar por las comisiones. Por lo tanto mejor no cambiar o hacerlo en una pequeña cantidad.



El traslado del aeropuerto de Tánger-Ibn Battouta al centro de Tánger en taxi cuesta 100 DH, es decir 10 €. Pero si vuestro destino es un hotel, el precio se suele encarecer de manera inexplicable un 50% pasando a 150 DH/15 €. Ojo! No hay otro medio de transporte público. 
Si sois capaces de explicaros al taxista, que a veces hablan español y/o francés, lo mejor es que durante el trayecto él mismo os acerque a una oficina de cambio de la ciudad. Otra opción sería pagarle en euros. Pero depende de cada conductor. E,l cambio suele ser a fecha de hoy, 19.02.14, y que no es muy variable 1 = 11 DH. Redondeando 1 = 10.








lunes, 20 de enero de 2014

Concierto de la OPM

El sábado 18 de enero 2014 asistí al concierto de año nuevo que la Orquesta Filarmónica de Marruecos (OPM) dio en la ciudad.
No había asistido a ningún acto cultural en la ciudad desde mi llegada y tenía muchas ganas de disfrutar de un acontecimiento así.
Pude adquirir la entrada anticipada a un precio de 130 Dirhams (aprox. 13 €) en la Librería des Colonnes. Al no saber si habría mucha demanda me decanté por la compra en cuanto me enteré de que se iba a celebrar el concierto por si se agotaban. Pero no. Lo cierto es que la sala desgraciadamente ni siquiera se llenó. Calculo que pudimos asistir unas 150 personas. No  más. Y claro, pude escuchar el concierto desde la tercera fila y centrado. Todo un lujo. 
El tema que este año habían elegido fue "música de peliculas". Grandes películas de la historia que también produjeron grandes bandas sonoras. De lo cual me alegré pues a decir verdad como no soy muy entendido en los clásicos  siempre hace gracia que nada menos una filarmónica te inteprete en directo música de  películas que todo el mundo conoce.
Y este fue el programa dirigido por el francés Bruno MEMBREY: E.T., Harry Potter, Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia, Danzando con lobos, Gladiator, 1492, El puente sobre el rio Kway, El Padrino, Erase una vez América, El profesional, Las aventuras del rabino Jacob, James Bond y Los paraguas de Cherburgo.
Como bis nos regalaron Titanic y La pantera rosa.
Un verdadero espectáculo que en España o Francia no me hubiese podido permitir seguramente.














domingo, 29 de diciembre de 2013

El tiempo entre costuras.

Mucho he tardado en hacer una referencia a esta novela y serie de tv de tanto éxito de la que me confieso un gran seguidor.
Me encantó el libro cuando lo leí. Lo recomendé a muchas personas y creo que a ninguna le ha decepcionado.
De la novela solo voy a comentar la parte que se desarrolla de Marruecos por ser el lugar donde actualmente resido.
La historia transcurre en los años 30 y 40 del siglo pasado cuando el norte de Marruecos era el Protectorado español y Tetuán la capital.
Tánger fue un territorio que entre 1923 y 1940 tenía status internacional. Es decir, gobierno y administración estaba en manos de una comisión internacional compuesta por una serie de países. ( España, Francia y el Reino Unido, uniéndosele posteriormente Portugal, Bélgica, Paises Bajos e Italia). En 1940 España se anexionó el territorio al Protectorado en Marruecos.
La protagonista, Sira y su novio llegan en barco desde España con la intención de progresar en los negocios con la ayuda de las joyas que el padre de Sira la había legado. Es entonces cuando se puede apreciar una panorámica de Tánger desde el mismo barco. Una vez en la ciudad se pueden ver la antigua Avenida de España, los edificios de las antiguas aduanas, el decadente hotel Continental y la medina con su zoco. (Ojo! La medina es la ciudad antigua amurallada, el zoco es el barrio comercial).



Tánger. Av. de España
Antigua Av. de España.
Ahora Av. Mohammed VI. Tánger

Tánger. Boulevard
Mismo lugar bastantes años más tarde. 
(Edificio de los Toledanos)

Sira debe huir de esa ciudad y recala en Tetuán, la “paloma blanca”.
Hace poco estuve allí y si no fuera porque los ciudadanos que allí residen son marroquíes yo hubiese creído que me encontraba en una pequeña ciudad de provincia española.
Sin embargo lo más espectacular de esa ciudad es la medina. Patrimonio de la humanidad, perderse por sus callejuelas es algo fuera de lo común.
Allí Sira renace gracias a la ayuda de “la Candelaria” propietaria de la pensión donde se aloja y otros personajes como el Comisario y su vecino Félix.
Una de las escenas más impactantes es cuando debe trasladar por la ciudad una gran cantidad de pistolas de contrabando. Sale de la pensión, atraviesa parte de la ciudad (medina) y llega a la estación de ferrocarril, de 1918, que unía Tetuán con Ceuta. En la realidad las imágenes corresponden a la estación de la localidad de Mellalyen, cercana a Tetuán. Dicha línea se encuentra abandonada.
Tetuán. Avd. Mohamed V (antigua Generalísimo)
Misma avenida. Actualidad
Tetuán. Estación

Tetuán. Medina

Dos ciudades del norte de Marruecos muy influidas por España.
Y un consejo, leed el libro. Vale la pena!!!!

jueves, 14 de noviembre de 2013

Viernes? Cuscús!

Así es. Los viernes es cuando se come el cuscús, plato más internacional de la gastronomía marroquí.
Y que es exactamente?
Se trata de un plato con diversos y variados ingredientes.
La base del plato es la sémola que se obtiene de la parte dura del trigo molida antes de que se convieta en harina (según wikipedia).
se cocina con dos cazuelas. La sémola en la de arriba. En la de abajo se cocina un estofado de carne de cordero (o pollo) con verduras tales como el calabacín, zanahoria, calabaza, nabo y cebolla. Además se añaden garbanzos y lo que para mí le da el toque sublime: uvas pasas.
Se sirve en un recipiente de barro.
Se acompaña de una bebida típica marroquí. el leben, que es una leche agria.
Y por supuesto, a comer con los dedos!!!!


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Aid al-Adha o Aid-al Kebir (Fiesta del sacrificio)

El pasado día 16 de octubre 2013 se celebró en Marruecos la “fiesta del sacrificio, fiesta del cordero o fiesta grande”.
Se conmemora por parte del mundo musulmán el sacrificio que realizó Abraham a Dios ofreciendo la muerte o sacrificio de su hijo Ismael, el cual finalmente no llevó a cabo.
El musulmán adquiere un animal, normalmente un cordero (puede ser también una vaca e incluso un camello) y lo mata ofreciéndoselo a Dios.
Este año 2013  en Marruecos el precio medio de venta de un cordero ha oscilado entre 250 y 350 €. Se ha calculado que se han vendido unos 5 millones.
Yo tuve la suerte de que fui invitado al sacrificio en casa de Mohamed, marroquí y compañero de trabajo, que junto a su esposa hicieron una buena barbacoa con vísceras del animal (el resto no se cocina hasta pasado algún día puesto que se deja secar).
El animal se divide en tres partes: una para el que lo adquiere, otra para la familia y amigos y una tercera se entrega a los pobres.