domingo, 29 de diciembre de 2013

El tiempo entre costuras.

Mucho he tardado en hacer una referencia a esta novela y serie de tv de tanto éxito de la que me confieso un gran seguidor.
Me encantó el libro cuando lo leí. Lo recomendé a muchas personas y creo que a ninguna le ha decepcionado.
De la novela solo voy a comentar la parte que se desarrolla de Marruecos por ser el lugar donde actualmente resido.
La historia transcurre en los años 30 y 40 del siglo pasado cuando el norte de Marruecos era el Protectorado español y Tetuán la capital.
Tánger fue un territorio que entre 1923 y 1940 tenía status internacional. Es decir, gobierno y administración estaba en manos de una comisión internacional compuesta por una serie de países. ( España, Francia y el Reino Unido, uniéndosele posteriormente Portugal, Bélgica, Paises Bajos e Italia). En 1940 España se anexionó el territorio al Protectorado en Marruecos.
La protagonista, Sira y su novio llegan en barco desde España con la intención de progresar en los negocios con la ayuda de las joyas que el padre de Sira la había legado. Es entonces cuando se puede apreciar una panorámica de Tánger desde el mismo barco. Una vez en la ciudad se pueden ver la antigua Avenida de España, los edificios de las antiguas aduanas, el decadente hotel Continental y la medina con su zoco. (Ojo! La medina es la ciudad antigua amurallada, el zoco es el barrio comercial).



Tánger. Av. de España
Antigua Av. de España.
Ahora Av. Mohammed VI. Tánger

Tánger. Boulevard
Mismo lugar bastantes años más tarde. 
(Edificio de los Toledanos)

Sira debe huir de esa ciudad y recala en Tetuán, la “paloma blanca”.
Hace poco estuve allí y si no fuera porque los ciudadanos que allí residen son marroquíes yo hubiese creído que me encontraba en una pequeña ciudad de provincia española.
Sin embargo lo más espectacular de esa ciudad es la medina. Patrimonio de la humanidad, perderse por sus callejuelas es algo fuera de lo común.
Allí Sira renace gracias a la ayuda de “la Candelaria” propietaria de la pensión donde se aloja y otros personajes como el Comisario y su vecino Félix.
Una de las escenas más impactantes es cuando debe trasladar por la ciudad una gran cantidad de pistolas de contrabando. Sale de la pensión, atraviesa parte de la ciudad (medina) y llega a la estación de ferrocarril, de 1918, que unía Tetuán con Ceuta. En la realidad las imágenes corresponden a la estación de la localidad de Mellalyen, cercana a Tetuán. Dicha línea se encuentra abandonada.
Tetuán. Avd. Mohamed V (antigua Generalísimo)
Misma avenida. Actualidad
Tetuán. Estación

Tetuán. Medina

Dos ciudades del norte de Marruecos muy influidas por España.
Y un consejo, leed el libro. Vale la pena!!!!

jueves, 14 de noviembre de 2013

Viernes? Cuscús!

Así es. Los viernes es cuando se come el cuscús, plato más internacional de la gastronomía marroquí.
Y que es exactamente?
Se trata de un plato con diversos y variados ingredientes.
La base del plato es la sémola que se obtiene de la parte dura del trigo molida antes de que se convieta en harina (según wikipedia).
se cocina con dos cazuelas. La sémola en la de arriba. En la de abajo se cocina un estofado de carne de cordero (o pollo) con verduras tales como el calabacín, zanahoria, calabaza, nabo y cebolla. Además se añaden garbanzos y lo que para mí le da el toque sublime: uvas pasas.
Se sirve en un recipiente de barro.
Se acompaña de una bebida típica marroquí. el leben, que es una leche agria.
Y por supuesto, a comer con los dedos!!!!


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Aid al-Adha o Aid-al Kebir (Fiesta del sacrificio)

El pasado día 16 de octubre 2013 se celebró en Marruecos la “fiesta del sacrificio, fiesta del cordero o fiesta grande”.
Se conmemora por parte del mundo musulmán el sacrificio que realizó Abraham a Dios ofreciendo la muerte o sacrificio de su hijo Ismael, el cual finalmente no llevó a cabo.
El musulmán adquiere un animal, normalmente un cordero (puede ser también una vaca e incluso un camello) y lo mata ofreciéndoselo a Dios.
Este año 2013  en Marruecos el precio medio de venta de un cordero ha oscilado entre 250 y 350 €. Se ha calculado que se han vendido unos 5 millones.
Yo tuve la suerte de que fui invitado al sacrificio en casa de Mohamed, marroquí y compañero de trabajo, que junto a su esposa hicieron una buena barbacoa con vísceras del animal (el resto no se cocina hasta pasado algún día puesto que se deja secar).
El animal se divide en tres partes: una para el que lo adquiere, otra para la familia y amigos y una tercera se entrega a los pobres.

miércoles, 23 de octubre de 2013

La familia

Como las niñas están de vacaciones en el colegio, se han venido con Isis y Carmen (la abuela) a conocer la ciudad de Tánger.
A mí, evidentemente me ha hecho mucha ilusión. Os dejo fotos que expresan todo...




domingo, 6 de octubre de 2013

Viva el autobús!!!


El otro día me dirigí a la parada del autobús para ir al trabajo.
El autobús que va a Tanger-Med sale cada hora, a las “en punto” de la Plaza de la Liga Árabem en el centro de la ciudad.
Pues bien eran las 07 y allí no aparecía ningún autobús. Podía esperar al siguiente, es decir una hora más tarde con el consiguiente retraso en el trabajo o buscar la opción de ir en taxi.
Como el día anterior ya había llegado tarde debido al asunto del cambio de hora, decidí que tenía que llegar a la hora sí o sí, es decir, opción taxi.
Pero claro coger un taxi en Marruecos no es lo mismo que en España. Los taxis que salen del casco urbano (y este era mi caso) son los Grands taxis y son compartidos. Me puse a buscar por tanto personas que quisieran compartir un taxi conmigo. Me dirigí primero a un francés que tenía cerca de mí. Respuesta: “Hacen falta 6 personas y mi barco no sale hasta las 10. Puedo esperar”. Vale, pues a buscar otros, me dije. Entonces pregunté a otro tipo, este marroquí. Respuesta: “el autobús vendrá. Prefiero esperar”. La segunda también en la frente. Ya me empezaba a poner algo nervioso porque veía que el tiempo pasaba y no solucionaba mi problema. Apareció un taxista y le pregunté cuanto costaba ir a Tanger-Med. Me respondió 150 DH, o sea 15 €. De repente apareció un joven y metió su equipaje en el maletero del taxi. ¡Bien me dije. Ya somos dos! Me dirigí entonces a un señor de unos 50 años. Respuesta. “yo espero al autobús”. Que ruina ya no había nadie más en la parada!!! El marroquí del principio y el señor de 50 años se pusieron hablar entre ellos y sorpresa! Escuché que uno le decía al otro que me conocía. Entonces me metí en la conversación. Tú de que me conoces, le dije. Pues de verte en los pasillos del puerto, somos colegas. Entonces fue cuando aproveché y les dije: tengo que coger el taxi, el autobús o lo que sea, tengo que estar en el puerto a las 08. Y aceptaron “para completar, como un favor”. El francés que había permanecido observando la jugadam aceptó y una señora que estaba con un carro de la compra completó el cupo.
Pero claro, hay no termina la experiencia. Meter a 6 personas más el conductor en un Mercedes de 30 años no es fácil. O sí. Según se mire con perspectiva marroquí o española. Delante va el conductor pero a su lado, en el asiento del copiloto entran 2 personas. Con lo cual quedan 4 para la parte trasera. El francés, que fue el último en entrar (y al que yo le tenía un poco de ganas) no podía cerrar la puerta por que no era capaz de entrar. Al final, alguien desde fuera dio el portazo y casi saca a la señora por el otro lado. Así como sardinas durante 45 minutos que dura el trayecto.

Nota el bus vale por persona 25 DH (los trabajadores del puerto no pagamos) y el taxi nos costó por persona 25 DH.

Viva el bus!!!!!
 

miércoles, 2 de octubre de 2013

El zoco

Para comentar lo que es el zoco de Tánger, necesitaría varios blog como este, ya que es una fuente inagotable de sorpresas.
Hoy me conformo con unas pequeñas pinceladas:
El pescado: Fantástico. Fresco y barato. Y muy variado. Yo he cogido la costumbre de comprar siempre en el mismo sitio. Eso provoca, o así lo creo yo, una cierta complicidad entre pescadero y cliente. Y supongo que como consecuencia, no me engañará y me venderá siempre lo mejor y a un precio más o menos correcto. Os puedo decir que los lenguados están a 80 dirhams, o sea, unos 8 €/kg. A mí ya me empiezan a salir por las orejas.
Otro de los productos que hoy he comprado es queso. Pero no un queso cualquiera. Se trata de un queso que hacen las mujeres de los pueblos y aldeas de los alrededores que bajan al zoco de Tánger a venderlos. Se llama Jeben y es este:




martes, 1 de octubre de 2013

El cambio horario en Marruecos 2013



El viernes pasado, día 27 de septiembre, me comentaron los compañeros: Eh! No te olvides, mañana se cambia la hora. Hay que retrasarla!
Perfecto. Además en la TV marroquí, pude ver un dibujito de un reloj en el cual las agujas del reloj corrían hacia atrás justo una hora. Pues vale, la cambiaré, me dije.
El mismo sábado leí en el periódico on line marroquí Le matin que el Gobierno de Marruecos había decidido que el último fin de semana de octubre iban a cambiar la hora de nuevo, como hacen muchos países para adaptarse al horario de invierno. Perfecto también.
Como esta noticia me provocó ciertas dudas, el domingo día 29 de septiembre confirmé por internet si la hora se había cambiado, cosa que así fue. Perfecto de nuevo.
Llegó el lunes y me fui al autobús que me lleva al trabajo. Noté que había bastante más gente que otros días, pero no le di mayor importancia. A la media hora de trayecto recibo una llamada en mi móvil: Eh! Te has quedado dormido!, me dice el amigo Chaib. Le respondo evidentemente que no, que iba en el bus y que en 15 minutos llegaba.
Que fue lo que me respondió? Pues que estaba llegando tarde. Que el Gobierno de Marruecos el mismo sábado, día oficial del cambio horario, había cambiado de opinión y que NO SE TENÍA QUE HABER CAMBIADO LA HORA, SE POSPONÍA PARA EL ÚLTIMO DOMINGO DE OCTUBRE.
Resultado: se me quedó cara de tonto y llegué una hora tarde al trabajo.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Empezando

Pues casi no sé todavía como es que estoy aquí, pero así es. Me dispongo a pasar una temporada en esta ciudad del norte de Marruecos llamada Tánger.
Del trabajo no voy a hablar. Pero si os contaré mi experiencia personal en otros ámbitos. Espero no aburriros.
El vuelo cómodo. Salí de Madrid a Tanger y no desde Barcelona por motivos de trabajo, con lo cual aún fue mas corto el trayecto. El aeropuerto de Tánger-Ibb Batuta tiene pocos vuelos, no es muy grande, pero si moderno.
En cuento a la vivienda, no me he complicado. He alquilado la que mi compañero precedente ha dejado. Al lado de la playa, a 20 minutos a pie del zoco, y a 15 de la estación de autobuses, lugar de referencia pues desde allí tengo que coger el autobús que me lleva a mi trabajo en el puerto de Tanger-Med a unos 50 km. de distancia.
Durante los dias libres me dedico a hacer las compras diarias, bien en el supermercado Acima (cadena Auchan-Alcampo), en Sabrine (pequeño super con muchos productos españoles aunque caros) o bien me voy directamente al zoco, donde disfruto sobre todo del mercado de pescado.
Como tengo la playa al lado donde existe un paseo marítimo interesante, me dedico a continuar mis largos paseos. Aquí al ser llano, a nivel del mar y tener tiempo suficiente, cada salida es de 1h30 a 2h. No sé si adelgazaré pero os aseguro que me doy mis buenas palizas. Ah! y estoy comiendo más pescado que en toda mi vida: una vez al menos, bien para comer, bien para cenar.